3 de abril de 2025

Vía Crucis Tradicional de San Juan Pablo II

Preparándonos para la Semana Santa 2025, os comparto dos Víacrucis en pdf, el primero: "Vía Crucis Tradicional con 14 Estaciones" fue creado por San Juan Pablo II en 1976, y años más tarde en el Viernes Santo de 1991, el Santo padre dio a conocer uno nuevo rezo con "15 Estaciones". Los dos coexisten alternativamente, depende de tu Parroquia.

La idea es que imprimas los dos documentos: (14 Estaciones) y (15 Estaciones) los tengas contigo justo cuando vayas a realizar esta práctica piadosa con sus rezos, meditaciones y jaculatorias, nos prepara el corazón para celebrar la Pascua de Resurrección de Nuestro Señor. Muchos fieles devotos lo hacen por alguna necesidad personal, por alguna promesa a Dios en agradecimiento por las gracias o bendiciones recibidas,.. cada cual tiene sus motivos.

"Que paséis una buena Semana Santa"

¿Cuándo se realiza el rezo? Todos los Viernes de Cuaresma, incluido el día 11 de abril día de la Virgen Dolores; el Jueves y Viernes Santo. Esté último se realiza por la mañana.

Fechas en 2025: Cuaresma en marzo: fue 7 al 28; y en abril: días 4 y 11 (se hace lectura del Evangelio, propósitos para vivir este tiempo e intenciones/plegarias para rezar por el mundo). La Semana Santa comenzará el día 13 abril Domingo de Ramos y termina el día 20 Domingo de Resurrección.

¿Donde se puede rezar? Se realiza en grupos de fieles devotos en el interior de los templos o en las calles de algunos lugares que por su trazado urbano permite que se realice el "Camino de la Cruz" esta ruta a pie hasta el Calvario. Ejemplo: En Lorca (Murcia) se realiza un "Santo Vía Crucis Monumental" donde los fieles hacen un recorrido a pie (aprox. de 1 km), con subida a su monte Calvario lorquino con sus capillas y "rezaores" del Paso Morado, esta tradición viene desde el año 1600.

"Detalle del Monte Calvario de Lorca".

¿Quienes lo pueden realizar? Todos aquellos fieles devotos que no tengan ningún impedimento de salud para que puedan realizarlo con normalidad en público o en privado. Y una vez finalizado el rezo obtendrán sus (Indulgencias plenarias: siempre y cuando aquellos, lo realicen de corazón y con sincera intención de conversión). Según las normas, establece para las personas impedidas oficialmente reconocidas por su estado salud que puedan obtener sus "Indulgencias plenarias", si permanecen y lo rezan durante 15minutos en cada lectura devota y sus meditaciones de "la Pasión y Muerte de Nuestro Señor Jesucristo".

¿Cuál es su Historia? Esta piadosa devoción se remonta a los primeros peregrinos cristianos que llegaban a Jerusalén desde la época del emperador "Constantino el Grande" en el siglo IV. Los antiguos peregrinos la llamaban "Vía Sacra" en el s. XII. Y fue en 1342 cuando se les concedió a los frailes franciscanos la custodia de los lugares santos donde ocurrió la Pasión, concediendo indulgencias a todos los devotos que hicieran este camino. 

Entre los siglos XV y XVI "Tierra Santa" no era segura para los peregrinos. Los dominicos y clarisas levantaron en sus conventos una serie de pequeñas capillas repartidas por varias naciones. Estas capillas estaban decoradas con las escenas de la Pasión en forma de Estaciones, y así poder hacer sus rezos sin tener que desplazarse a Jerusalén.

En 1686 seguían las dificultades para poder hacer esta ruta peregrina, por lo que el papa Inocencio XI decretó la concesión a los frailes franciscanos el privilegio de levantar "Estaciones de Cruz" en sus iglesias, junto con todas las Indulgencias anteriores que se obtenían por visitar devotamente los lugares de la Pasión en "Tierra Santa". 

Tiempo después el papa Clemente XII extendió estas indulgencias a todas las iglesias, siempre que las Estaciones fueran fundadas por un franciscano, también estableció que serían "14 Estaciones", y se portaran crucifijos bendecidos mientras se rezara en cada una de ellas.

Confío que os haya gustado esta información para apreciar y fortalecer aún más nuestra fe y devoción. 🙏 Porque no se puede apreciar algo, que no se conoce. Disfrutar de los pdf que he creado para vosotros.😊

***

El Santo Evangelio, nos dice hoy:
Si yo testificara de mí mismo, mi testimonio no sería verdadero. otro es el que testifica de mí, y sé que es verdadero el testimonio que da de mí. Vosotros enbiásteis una embajada a Juan, y él dio testimonio de la verdad. Yo no necesito testimonio de ningún hombre, digo estas cosas para que vosotros os salvéis. Juan era una antorcha que arde y luce, y vosotros quisisteis recrearos con su luz por un momento. Pero yo tengo un testimonio mayor que el de Juan, pues las obras que el Padre me encargó realizar, las mismas que yo hago, testifican de mí que el Padre me ha enviado. El Padre  que me envió ha dado también testimonio de mí. No habéis oído jamás su voz, ni habéis  visto su rostro, ni guardáis su palabra, pues no creéis  en el que me ha enviado.

Estudiáis cuidadosamente las Escrituras, pensado encontrar en ellas la vida eterna; ellas testifican de mí. ¡Y no queréis venir a mí para tener vida!. No acepto honores humanos; yo sé bien que no amáis a  Dios. Yo he venido en nombre de mi Padre, y vosotros no me aceptáis; si otro viniera en su propio nombre, a ese lo aceptaríais. ¿Cómo podéis creer, si solo buscáis honores los unos de los otros, y no buscáis el honor que viene de Dios único?. No creáis que yo os acuso ante el Padre; os acusa Moisés, en quien vosotros esperáis. Porque si creyeseis en Moisés, creeríais en mí, pues él escribió de mí. Pero si no creéis en sus escritos, ¡Cómo creeréis en mis palabras?. (Juan 5, 31-47)


¿Te ha gustado mi contenido? Sígueme en Pinterest→
"Vía Crucis Tradicional de San Juan Pablo II" 
Recordad: cultivad vuestra fe y Feliz día a todos! saludos, Marisa 

Gracias por leerme! 🙏 🙏 🙏  PAZ y BIEN!
¡Apreciados hermanos en Cristo, cuidaros mucho!

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Para que no te sientas obligado a comentar, los mensajes están desactivados. Agradezco tu visita. Feliz día!

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.