Hoy celebramos la fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe o (Virgen de Guadalupe), patrona de México, y para todas aquellas personas que desconocen esta advocación mariana, os cuento su hermosa historia.
Todo comenzó cuando la Madre de Dios, y Madre nuestra se le apareció (hasta 4 veces) al indígena chichimeca Juan Diego Cuauhtlatoatzin (nació en 1474-1548) en el cerro del Tepeyac en 1531, y en otra ocasión a su tío Juan Bernardino. En el Nican Mopohua (relato Guadalupano) describe la primera aparición de la Virgen a Juan Diego pidiéndole que visitara al primer obispo franciscano de México (Juan de Zumárraga), para que construyera un templo. Ante las reticencias y rechazo de la propuesta, el obispo le pidió una prueba, después aprovechó para examinarlo de la doctrina cristiana a Juan Diego y con ello que le confirmara dicho prodigio.
Al día siguiente su tío Juan Bernardino enfermó y le pidió a su sobrino que fuera a buscar un confesor, pues estaba grave, al mismo tiempo recordó que tenía una cita (cuarta aparición) con la Virgen en el cerro, pero no fue, por temor de que no le dejara hacer lo encomendado por su tío, así que rodeo el cerro y la Virgen le salió al encuentro. Temeroso le explicó lo sucedido y Mamá María le dijo:
"Oye y ten entendido, hijo mío, el más pequeño, que es nada lo que te asusta y aflije", no se turbe tu corazón; no temas esa enfermedad ni otra alguna enfermedad o angustia. ¿no estoy yo aquí que soy tu madre? ¿no estás bajo mi sombra? ¿no soy yo tu salud? ¿no estás por ventura en mi regazo? no tengas pena, ni te inquiete otra cosa, no te aflija la enfermedad de tu tío, que no morirá de ella, está seguro de que ya sanó.
Y sucedió que en la última aparición de la Virgen (12 diciembre 1531), ella le pidió a Juan Diego que cortara unas rosas de Castilla que cortó del cerro helado de Tepeyac, las guardara en su ayate o tilma (parecido a un pañuelo cuadrado rústico usado como morral para la cosecha), y se las enviara al obispo como prueba, finalmente llegó al palacio episcopal y al abrirlo delante de él, apareció impreso sobre el mismo ayate o tilma la imagen de la Virgen María.
Después de lo ocurrido el obispo lo acompañó a Juan Diego al cerro, donde quería la Reina del Cielo que le construyeran su templo, y hoy, es la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe en México. Al volver a su casa vio que su tío se sanó, y le dijo que la Virgen también lo visitó. Tiempo después, Juan Diego se instaló en una casita junto al templo mariano, y dedicó el resto de su vida al cuidado del mismo. Falleció en 1548.
![]() |
Historia de Nuestra Señora de Guadalupe. |
El nombre de Guadalupe proviene del parecido entre esta nueva advocación mariana mexicana con la Virgen de Guadalupe de Extremadura (España), que estaba bordada sobre el "Pendón de Hernán Cortés" (se expone en el Museo del Ejército en el Alcázar de Toledo y data del siglo XVI).
¡Cuídate mucho y buen día! saludos, Marisa
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Para que no te sientas obligado a comentar, los mensajes están desactivados. Agradezco tu visita. Feliz día!
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.